martes, 24 de julio de 2012

Ejercicio y Dolor de Muñeca


Muchas personas relatan esta molestia relacionada con la actividad física más precisamente con el entrenamiento de pesas.
La causa puede ser alteraciones del tejido sinovial existente en la mano y muñeca.

Estos procesos inflamatorios tenosinoviales del miembro superior, se encuentran entre las causas más frecuentes de incapacidad de este segmento corporal, ya que cursan con dolor, rigidez articular, tumefacción y pérdida de la funcionalidad.

En este grupo podemos distinguir afecciones relacionadas entre sí como:

  • Tenosinovitis estenosante de Quervain
  • Dedos en resorte
  • Gangliones y quistes mucoides


La enfermedad de Quervain se manifiesta por la compresión del compartimiento dorsal de la muñeca, por donde transcurren los tendones del abductor largo y extensor corto del pulgar, ambos constituyentes de la tabaquera anatómica, que se activa constantemente durante los ejercicios de pesas.

Los tendones del abductor largo y extensor corto del pulgar, abarcan el primer compartimiento dorsal de la muñeca. El piso de éste túnel está constituido por la apófisis estiloides del radio y el techo por el denso ligamento o retináculo dorsal.

Dentro de dicho conducto osteo fibrosos transcurren ambos tendones recubiertos por una sinovial común, que se extiende por arriba del borde superior del ligamento dorsal y por debajo hasta la interlínea radio carpiana.



Ambos siguen una dirección oblicua hacia abajo y afuera conformando el límite externo de la tabaquera anatómica. Las anomalías de los tendones parecen ser la causa más común de estas lesiones.

También se han comprobado la existencia de tendones supernumerarios en un 75% de los casos.
El tendón del abductor largo del pulgar que habitualmente tiene dos bandas, puede tener hasta seis, situación que favorece la inflamación por fricción.

La etiología de la lesión parece ser incierta, aunque se la puede relacionar con el incremento de la presión dentro de la vaina sinovial, situación que señala a la actividad de carga como responsable. Esto aumenta el espesor de la banda sinovial (sinovitis inespecífica) o aumento de los contenidos (tendones supernumerarios).

Varios autores han relacionados a la tenosinovitis de Quervain con los dedos en resorte y síndrome del túnel carpiano.

La etio patogenia más aceptada es la idiopática, aunque siempre se las relacionan a la hiperactividad ocupacional o a recreacional deportiva.

Otra causa es el embarazo, por el aumento de la laxitud de las articulaciones, que favorece la normal desviación cubital y por ende aumenta la tensión en los ligamentos y tendones externos de la muñeca.

Manifestaciones clínicas

La tenosinovitis de Quervain se presenta más en mujeres entre los 30 y 50 años de edad. El signo dominante es el dolor, de instalación lenta y progresiva y con epicentro en la apófisis estiloides del radio y eventualmente puede irradiarse hacia el antebrazo y distalmente al pulgar.

El dolor se aumenta con la flexión simultánea del pulgar y de la muñeca, maniobra de Finkelstein.

Algunas ocasiones puede palparse el engrosamiento del primer espacio.
En casos crónicos pueden producirse fibrosis y adherencias que comprometen en forma secundaria las ramas sensitivas del radial, presentando parestesias y entumecimiento en el territorio correspondiente.

Tratamiento

Depende de la gravedad de la lesión, pudiendo abarcar desde el reposo hasta la cirugía.
Es importante destacar que en un 80-90% de los casos se obtiene la recuperación mediante tratamientos conservadores.

Medidas conservadoras

Fisioterapia: iontoforesis (con diclofenac sódico), micro corrientes, magnetoterapia, onda corta capacitativo, maniobras de desbloqueo articular y ultrasonidos de 3 mhz, etc.

 Inmovilización: férulas que inmovilicen el pulgar o la colocación de un yeso antebraquial para casos que así lo ameriten, siendo esta la última opción ya que la inmovilización en muchos casos puede agravar la rigidez.
Estas ortesis se dejan por dos o tres semanas, tras lo cual se reanuda la fisioterapia hasta la rehabilitación total.

Tratamiento quirúrgico
 Teniendo en cuanta la estenosis como factor desencadenante del cuadro, la liberación de la vaina sinovial disminuirá la fricción aliviando los síntomas.


Claudio Carrizo
Lic. Kinesiología y Fisioterapia 

0 comentarios:

Publicar un comentario