miércoles, 21 de octubre de 2015

PARALISIS FACIAL PERIFERICA


Parálisis Facial Periférica
La parálisis facial periférica idiopática o parálisis de Bell es la causa más común de parálisis facial aguda. La asimetria facial es la característica y se debe a que los  músculos de un lado de la cara se debilitan o paralizan y los surcos alrededor de los labios, la nariz y la frente se “alisan” desapareciendo los surcos o pliegues dependiendo de la edad del paciente asi como las arrugas de la expresión.
La parálisis se manifiesta funcionalmente al intentar sonreír la boca se desvía hacia el lado opuesto a la lesion, ya que es desplazada por el tono conservado del lado sano.  La saliva puede salirse por el ángulo bucal. La mejilla puede hincharse dado que el músculo buccinador se haya paralizado. La dificultad del paciente para cerrar el ojo origina irritación y predispone a la infección o ulceraciones corneales.
Clinica patológica
El facial es un nervio mixto. El componente motor tiene una porción superficial que inerva todos los músculos de la cara, excepto el elevador del párpado superior y una porción profunda de difícil evaluación, que va al vientre posterior del digástrico, al glosoestafilino y al estilogloso. El componente somático-visceral, antes llamado nervio intermedio de Wrisberg, provee inervación para la actividad secretoria parasimpática de las glándulas salivales (excepto las parótidas) y lacrimales y para la inervación exteroceptiva del tímpano, lo mismo que para el gusto en los dos tercios anteriores de la lengua. Como este componente se une al nervio facial en el ganglio geniculado en el canal de Falopio, la altura de la lesión puede determinarse por la integridad de esos elementos. De ahi la relación con las infecciones de oido medio.
Clasificación y etiología de la parálisis facial
Existen diferentes parálisis, pero la mas frecuente es la periférica.
La parálisis de la cara puede ser supranuclear, nuclear o infranuclear (periférica).
1. La lesión se manifiesta infraocularmente, debido a que la musculatura de la frente  tiene inervación bicortical; es decir recibe tanto fibras nerviosas cruzadas como fibras nerviosas no decuzadas. El paciente puede arrugar la frente y cerrar el ojo. Otras característica son:
  • Reflejo corneal positivo
  • Lagrimeo y salivación normal
  • Sensación gustativa preservada de los dos tercios anteriores de la lengua
  • Fenómeno de Bell ausente
  • Fenómeno de Bell ausente Signo de Revilliod (al cerrar el ojo en forma aislada no lo puede hacer)
Posibles causas:
Tumores cerebrales, evento  cerebrovascular, abscesos cerebrales, etc. Generalmente se asocian a una hemiparesia o hemiplejía contralateral faciobraquiocrural.
2. Lesión nuclear (Síndrome neurona motora inferior o periférica).
Las causas mas frecuentes son:
  • Lesión núcleo pontino en la enfermedad de Heine-Medin
  • Síndrome de Guillain Barré
  • Lesiones protuberanciales
  • Tumores, hemorragias, que pueden dar el Síndrome de Millard-Gubler, el cual involucra el VI y VII par craneal y hemiplejía del lado opuesto.
  • Se conserva el gusto en las dos terceras partes anteriores de la lengua.
3. Lesión infranuclear (también se presenta como un síndrome de neurona motora inferior o periférica).
Las causas pueden ser:
  • Parálisis facial idiopática o de Bell, la es la más frecuente
  • Infecciosas:- Otitis media aguda o crónica- Mastoiditis- Otitis crónica colesteatomatosa , infecciones dentarias.
- Laberintitis supurada (indica infección del canal auditivo interno)
- Parotiditis supurativa
- Síndrome de Ramsay-Hunt, que es la infección por hérpes zóster a nivel del ganglio geniculado
  • Tumorales:- Neurinoma del acústico- Tumores malignos del hueso temporal- Tumores de parótida
  • Traumáticas:- Fractura en la base del cráneo con afección del peñazco del hueso
    temporal
  • Iatrogénicas:- En mastoidectomía- En laberintectomía- Vaciamientos petromastoideos
- Parotidectomías
  • Síndrome de Moebius (Aplasia nuclear infantil):- Consiste en una diplejía facial congenita y parálisis
    del músculo recto externo.
  • Otras: asociadas al SIDA, enfermedad de Lyme, etc.





  • Su incidencia es de 20 a 30 casos por 100.000 personas
    al año
  • Hombres y mujeres presentan incidencia similar
  • Se presenta entre los 20 a 30 años, y entre los 50 a 60 años
  • Mayor incidencia de casos en los meses fríos de diciembre, enero y febrero en Costa Rica
  • enero y febrero en Costa Rica Es más frecuente en mujeres embarazadas y en diabéticos
Clínicamente se caracteriza por pérdida o disminución de la función motora y sensorial del nervio facial (VII par craneal), afectando todos los músculos de un lado de la cara, con excepcion de los músculos de la masticación invervados por el Trigémino. La instalación es  súbito y refuerza una teoria relñacionada con el frío  o a una exposición a baja temperaturas aunque sea breve.
La exploración clínica no revela anormalidades fuera del territorio de acción  región del nervio facial. Al intentar cerrar los párpados, el globo ocular del ojo afectado gira hacia arriba, lo cual se conoce como fenómeno de Bell
La etiología más frecuente de la parálisis facial idiopática  (sin causa conocida) o parálisis de Bell, también conocida como parálisis facial a frigore pareciera ser debida a exposiciones al frío. Se conoce así por su frecuente, aunque no constante relación con la exposición facial brusca al frío, que actúa como factor precipitante y no necesariamente causal del proceso.
Algunos autores, consideran que la causa es viral, usualmente asociado a la presencia de herpes simple serotipo
Pronóstico
Varia con la etiología de la parálisis, patología asosciadas como diabetes y en pacientes de la tercera edad la evolución y grado de recuperación es menor.
Se ha observado recuperación completa entre un 80 y 90 por ciento de los casos mientras que un diez por ciento muestra secuelas de moderada a severa dentro de las que se encuentran reinervación aberrante del nervio facial (sinquinesias), movimientos en masa, diverso  grados de paresia y afectación de actividades como comer, tomar líquidos, hablar o silbar.
Pese a ello, puede presentarse nuevamente un evento similar o algunas de las manisfestaciónes clínicas.
Para evaluar la parálisis facial periférica se puede utilizar la clasificación de House-Brackmann sobre la valoración de la fuerza individual por ser mas functional, respetando la sinergia del trabajo muscular facial. House-Brackmann consideran el funcionamiento global de la cara con énfasis en la oclusión palpebral y de la boca; valora:  la postura facial en reposo y functional y detecta contracciones anómales o pédidas de la simetria durante un movimiento voluntario.
Tratamiento
Incluye el Médico, que no es de alcance en este artículo, pero que se carteriza por la administración de farmacos antivirals, analgesiscos, esteroides, vitaminas, lagrimas artificiales ,protección ocular, etc.
Fisioterapéutico
Paciente CZ femenino. 30 años, dia 1 de terapia
En cuanto a la parálisis Idiopática de Bell, entre el 80 y 90 por ciento de los casos se recuperan completamente alrededor de la tercera semana. El resto se recuperan incompletamente, pudiendo o  no presenter contractura contralateral o fibrosis.que son las responsables de la desviación permanente y facie pléjica (muchas veces iatrogénicas)
La terapia Fisioterapéutica se concentra en la reparación functional del nervio y los tejidos musculares afectdos.
Se implementa equipos que disminuyan el tiempo o aceleren la reparación del muñon del axon neurálgico que crece solo 1.5mm por dia, al tiempo que se mantiene las caracrísticas elasticas y de contractibilidad de los músculos y activando el drenaje.




Paciente CZ. 30 años, día 12 de terapia
Debe hacerse incapié en los músculos encargados de la simetría facial y deben ser los primeros en entrenarse en la fuerza una vez conseguida la estimulación desde la ramificación del facial.
Fomentar a las actividades diarias que faciliten la activación neurálgica.
La terapia es exitosa en medida de la consecutividad de las sesiones.
La valoración es constante.
Maximizar los cuidados post terapia, evitar el frío.



0 comentarios:

Publicar un comentario