Muchas consultas se relacionan a que el incremento o
inicio de la actividad física coincide con un aumento o aparición de la
celulitis. La pregunta es ¿por qué? Veamos primero qué es la celulitis y cuál
es la relación:
La comúnmente llamada celulitis es una entidad
nosológica, que cuyo proceso de instalación le atribuye le nombre científico:P.E.F.E. Estas siglas significan: Paniculopatía, Edemato,
Fibro, Esclerosante. Por lo tanto se deduce que es una dolencia del panículo
adiposo de origen circulatorio.
¿Por qué no todas las personas lo sufren?
Esta afección tiene diversas teorías para su
instalación por ello no todas las personas están sujetas a padecerla:
§ Ligada
al sexo: femenino generalmente
§ Factores
primarios: genéticos
§
Factores secundarios: hormonales
(menarca, embarazo, menopausia)
§
Factores terciarios (hábitos higiénicos
alimenticios, sedentarios, etc)
§
Pese a esto, sólo si se encuentran
presentes los factores primarios y secundarios, los terciarios llamados
desencadenaste pueden actuar, a los que hay que agregar una actividad física
inadecuada.
La micro angiopatía, como la describió el Dr. Curri,
cursa con una serie de trastornos fisiológicos hasta su instalación anti
estética.
- Aumento de permeabilidad de la pared capilar.
- Disminución del drenaje linfático.
- Alteración de los fibroblastos.
- Alteración de los adipocitos.
- Aumento de número y tamaño de lóbulos adipocitarios.
Si bien todas tienen un curso crónico, de no mediar un
tratamiento, se reconocen distintas formas:
§
Compacta : temprana edad, sin cambios ortoestáticos y dolor
a la presión.
§
Edematosa: mediana edad, patología veno – linfática
asociada y dolor espontáneo.
§
Mixta: diferentes proporciones constitucionales de las
formas anteriores
§
Blanda = falsa
celulitis: se trata de una flaccidez músculo
cutáneo.
En todas y cada una de las formas se reconocen
distintos estadios, que coinciden en el inicio con el déficit circulatorio, en
especial del sistema de drenaje, por lo cual la actividad física, debe ser una
que tenga en cuenta estos aspectos.
Según la ley de los capilares “a mayor actividad
intersticial, mayor actividad linfática” (drenaje) y “a mayor presión
intersticial, menor actividad linfática”.
Sobre la base de esto, es que se deben reconocer ser
como responsables de la aparición o aumento de la celulitis a actividades como:
correr grandes distancias sin drenaje posterior, varios ejercicios de
musculación que son indicados indiscriminadamente en el gimnasio.
En resumen: cualquier actividad física que aumente la
carga cinética, provoca una disminución del sistema de drenaje, esto favorece
la instalación de un edema que afecta al adipocito y al fibroblasto que
comienza a producir colágeno, elastina y mucopolisacáridos de baja calidad y
gran cantidad que terminan por empastar la zona donde se encuentre la grasa de
reserva de los miembros inferiores, que trabajan contra la gravedad, y hacen
más evidente la CELULITIS.
Ésta es la explicación para la señora que, pese al
esfuerzo y dedicación de salir a trotar todos los días, comenzó a ver para su
sorpresa, que la CELULITIS, lejos de irse, comienza a manifestarse con mayor
fuerza, igual para aquella persona que tuvo la mala suerte de ir al gimnasio y
le confeccionaron un plan de trabajo estándar, como habitualmente se hace en
estos centros de acondicionamiento físico.
Por último, debemos recordar que no existe la
pastilla, ni inyección, ni un tratamiento único y universal para esta afección.
La solución la podrá encontrar en manos de profesionales debidamente formados:
Médicos, Fisioterapeutas, Instructores, etc.
En la actualidad existen distintas terapias:
§ Tratamiento médico clínico
§ Tratamiento médico quirúrgico
§ Tratamiento fisiokinésico
§ Tratamiento cosmecéutico
§ Tratamiento médico clínico
§ Tratamiento médico quirúrgico
§ Tratamiento fisiokinésico
§ Tratamiento cosmecéutico
Vale la pena mencionar que esta es una afección
estética hoy, que obedece a una moda y estándares de vida y que años atrás,
estos excedentes de tejido adiposo, demostraban poder, salud y belleza, como
está manifiesto en las Tres gracias de Peter Paul Rubens, que acompañan como
ilustración.
Claudio CarrizoLic.
Kinesiología y Fisioterapia
PhD. Medicina Estética
0 comentarios:
Publicar un comentario